sábado, 11 de septiembre de 2010

Entrañas de misericordia - Domingo 24 TOC

Continuando en esta entrada con los comentarios de la anterior posteamos lo que en el Angelus, Benedicto XVI reflexiona sobre las parábolas del Evangelio de hoy Dgo. 12 de setiembre.

En el Evangelio del Domingo de hoy –el capítulo 15 de san Lucas- Jesús narra las tres “parábolas de la misericordia”. Cuando Él “habla del pastor que va detrás de la oveja perdida, de la mujer que busca la dracma, del padre que va al encuentro del hijo pródigo y lo abraza, estas no son sólo palabras, sino que constituyen la explicación de su mismo ser y obrar” (Encíclica Deus caritas est, 12). De hecho, el pastor que encuentra la oveja perdida es el Señor mismo que carga sobre sí, con la Cruz, a la humanidad pecadora para redimirla. El hijo pródigo, después, en la tercera parábola, es un joven que, obtenida del padre la herencia, “parte para un país lejano y allí despilfarró su patrimonio viviendo de modo licencioso” (Lc 15,13). Reducido a miseria, fue constreñido a trabajar como esclavo, aceptando hasta matar el hambre con alimento destinado a los animales. “Entonces –dice el Evangelio- volvió en sí” (Lc 15,17). “Las palabras que prepara para el regreso nos permiten conocer el alcance de la peregrinación interior que él ahora hace... regresa «a casa», a sí mismo y al padre” (Benedicto XVI, Jesús de Nazaret). “Me levantaré, iré a lo de mi padre y le diré: Padre he pecado contra el cielo y frente a ti; no soy más digno de ser llamado tu hijo” (Lc 15, 18-19). San Agustín escribe “Es el Verbo mismo que te grita que vuelvas; el lugar de la imperturbable calma es donde el amor no conoce abandono” (Confesiones, IV, 11.16). “Cuando estaba aún lejos, su padre lo vio, tuvo compasión, corriendo a su encuentro, se le arrojó al cuello y lo besó” (Lc 15, 20) y, lleno de alegría, hace preparar una fiesta.
Queridos amigos, ¿cómo no abrir nuestro corazón a la certeza de que, aun siendo pecadores, somos amados por Dios?. Él no se cansa nunca de amarnos, de venir a nuestro encuentro, recorre siempre primero el camino que nos separa de Él. El libro del Éxodo nos muestra cómo Moisés, con confiada y audaz súplica, logra, por decirlo así, desplazar a Dios del trono del juicio al trono de la misericordia (cf 32, 7-11. 13-14). El arrepentimiento es la medida de la fe y gracias a él se retorna a la Verdad. Escribe el apóstol Pablo: “Me tuvo misericordia, porque obré por ignorancia, alejado de la fe” (1 Tim 1,13). Volviendo a la parábola del hijo que regresa “a casa”, advertimos que cuando aparece el hijo mayor indignado por la acogida festiva al hermano, es siempre el padre el que va al encuentro y sale a suplicarle: “Hijo, tú estás siempre conmigo y todo lo que es mío es tuyo” (Lc 15, 31). Sólo la fe puede transformar el egoísmo en alegría y reanudar justas relaciones con el prójimo y con Dios. “Era necesario hacer fiesta y alegrarse –dice el padre- porque éste tu hermano... estaba perdido y ha sido encontrado” (Lc 15,32)

En el link del sitio que está puesto más abajo, haciendo click en Célébrer la Parole en algunas ocasiones puedes encontrar un comentario al Evangelio del Domingo. Aquí compartimos el último párrafo del que hizo el P. Jérôme Longtin biblista canadiense de Longueuil para este Domingo.
http://www.interbible.org/interBible/cithare/index.htm

Mangeons et festoyons (v. 23).
Le thème de la nourriture constitue le fil conducteur qui relie les péripéties de l’histoire. Prenons quelques exemples. Le fils cadet doit affronter une famine (v. 14) et il est même prêt à manger les aliments des cochons (v. 16). En pensant à la maison familiale, le souvenir qui lui revient est celui du pain que mangent les ouvriers (v. 17). Pour fêter le retour de son fils le père fait tuer un veau gras et organise un festin (v. 23). Et lorsque l’aîné proteste contre ce qu’il considère comme une injustice, il mentionne que son père ne lui a jamais donné un chevreau pour festoyer (v. 29).
À première vue, on pourrait croire qu’il s’agit d’un enseignement au sujet de l’alimentation! En fait, la nourriture – ou son absence – sert d’indicateur de la qualité de communion entre les personnages. En quittant la maison, le fils cadet rompt les liens de filiation et de fraternité, il se retrouve réduit à partager la compagnie des porcs. On comprend combien, surtout pour un Juif, cette situation représente une déchéance. L’aîné, de son côté, attend de son père un salaire pour son travail; il réagit comme un mercenaire plutôt que comme un fils. La fête organisée par le père avait pour but de rétablir la communauté familiale mais l’histoire se termine sans que l’on sache si le fils aîné s’est laissé convaincre. Nous ne savons pas non plus si les interlocuteurs de Jésus ont compris pourquoi il accueillait les pécheurs et mangeait avec eux.
Cette attitude n’est pas le monopole des Juifs pieux du temps de Jésus. Chacun peut se reconnaître à la fois dans le cadet qui quitte la maison et dans son frère qui refuse de l’accueillir à son retour. Chacun devrait aussi pouvoir se reconnaître sous les traits du père capable de pardonner et de réconcilier.

viernes, 10 de septiembre de 2010

He encontrado mi oveja, la que estaba perdida

El padre pródigo en amor...

Traigo aquí como comentario al Evangelio de este 24º Domingo del Tiempo Común, el que pone en su sitio:
Ileana Mortari que como ella se presenta allí, es docente de italiano y latín y teóloga, caracterizada por una viva curiosidad por la cultura en general. Las lecturas están en

Se acercaban a Él [a Jesús] todos los publicanos y pecadores para escucharlo”. La frase introductoria delinea una situación habitual del ministerio de Jesús, muchas veces destacada por los evangelios y siempre acompañada de una reacción fuertemente negativa de escribas y fariseos, quienes –leemos en el texto original- “como de ordinario acostumbraban decir, criticaban” la actitud acogedora de Jesús para gente poco o nada ortodoxa según los cánones religiosos del tiempo. “El hombre no debe hacerse compañero de un impío, -decían los rabinos- ni siquiera para conducirlo al estudio de la ley”; y con mayor razón un hebreo justo no debía en absoluto compartir la mesa, gesto expresivo de profunda comunión, con paganos y pecadores, para además, no ser por ellos contaminado.
Ahora bien, ¿por qué por el contrario, Jesús no los tiene lejos de sí y no se separa de los publicanos y pecadores sino que los recibe, los llama (cf Mc 2,17), y más aún va en busca de ellos? No por cierto por el gusto de andar a contracorriente o de “provocar” a los bien pensantes, sino porque sólo de este modo podía coherentemente realizar su misión.

A diferencia de Marcos y Mateo, que indican con una sola frase, muy sintética e interpelante, el inicio del ministerio de Jesús (“¡el reino de Dios está cerca, conviértanse!), Lucas nos cuenta más en detalle su primera predicación, en la sinagoga de Nazaret (cf Lc 4, 16-30). El hijo de José había declarado que vino para cumplir las profecías del Antiguo Testamento, es decir anunciar a los pobres un alegre mensaje, proclamar a los prisioneros la liberación, predicar un año de gracia del Señor.

Así en el curso de sucesivas narraciones de Lucas vemos como Él ha proclamado felices a los pobres -en el “sermón de la llanura” (Lc 6,20 ss)-, ha liberado de la cárcel del mal a muchos enfermos y endemoniados y sobre todo ha vuelto visible la “gracia”, es decir el infinito amor, de Dios. Y este extraordinario amor viene descripto de un modo muy eficaz en las tres parábolas de la misericordia de Lc 15, no por nada colocadas al centro del tercer Evangelio y justamente consideradas el “corazón” del texto lucano.

Ellas constituyen la respuesta de Jesús a las críticas de los escribas y fariseos, que presumían ser los solos y auténticos depositarios de las Escrituras, mientras que por el contrario eran ciegos y sordos frente a la Revelación. Y esto no obstante que ya en el Antiguo Testamento era con frecuencia destacado el amor previniente y misericordioso de Dios “En aquel día congregaré a los dispersos...” (Miqueas 4, 6); “Yo mismo buscaré mis ovejas y las cuidaré” (Ezequiel 34,11); “Mi corazón se conmueve dentro de mí, mis entrañas se estremecen de compasión...No daré desahogo a mi ira, porque soy Dios y no hombre” (Oseas 11, 8).

Ahora Jesús, ya sea en su comportamiento como en las elocuentes imágenes del pastor y del padre, viene a traernos justamente este extraordinario anuncio que retoma y completa la revelación del Antiguo Testamento: Dios no espera que el hombre se convierta y llegue a ser bueno para, de verdad, quererlo; lo ama desde siempre, lo ama siendo pecador y por eso lo busca obstinadamente, “va en busca de la oveja perdida, hasta que la encuentre” (v. 4), es decir a toda costa, a cualquier precio, aun el de la propia vida. Jesús, transparencia de Dios, es el pastor bueno, que ha venido ha buscar y llamar a los pecadores para que se conviertan (Lc 5, 2), y los ha buscado cueste lo que le cueste, al punto que –como dice san Pablo- “cuando aun éramos pecadores, Cristo murió por nosotros” (Romanos 5, 8)

Dios quiere que todos los hombres se salven, que todos tomen parte en el banquete escatológico de su reino; por esto –afirma Jesús solemnemente- “habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta, que por noventa y nueve justos que no tengan necesidad de conversión” (v. 7). También esta revelación “escandaliza”, y no sólo a los escribas y fariseos, sino a todos aquellos que se tienen por “justos”.

Instintivamente se es siempre más indulgente y benévolo consigo mismo que con los otros y estamos prontos a fastidiarnos y criticar el comportamiento ejemplificado y solicitado por Jesús. Así sucedía en la comunidad de Lucas, como lo sabemos por el libro de los Hechos en 11, 3 “¡Has entrado en casa de hombres no circuncisos y has comido junto con ellos!” dicen a Pedro. Así, del mismo modo, continúa sucediendo entre nosotros cada vez que no sabemos testimoniar el amor de Dios, amor que sabe ver, acoger y amar al que está “perdido”.

En el n 1439 del Catecismo de la Iglesia Católica se describe el proceso de conversión y penitencia en base a la parábola del hijo pródigo, del Evangelio de este Domingo.

El proceso de la conversión y de la penitencia fue descrito maravillosamente por Jesús en la parábola llamada "del hijo pródigo", cuyo centro es "el padre misericordioso" (Lc 15,11-24): la fascinación de una libertad ilusoria, el abandono de la casa paterna; la miseria extrema en que el hijo se encuentra tras haber dilapidado su fortuna; la humillación profunda de verse obligado a apacentar cerdos, y peor aún, la de desear alimentarse de las algarrobas que comían los cerdos; la reflexión sobre los bienes perdidos; el arrepentimiento y la decisión de declararse culpable ante su padre, el camino del retorno; la acogida generosa del padre; la alegría del padre: todos estos son rasgos propios del proceso de conversión. El mejor vestido, el anillo y el banquete de fiesta son símbolos de esta vida nueva, pura, digna, llena de alegría que es la vida del hombre que vuelve a Dios y al seno de su familia, que es la Iglesia. Sólo el corazón de Cristo, que conoce las profundidades del amor de su Padre, pudo revelarnos el abismo de su misericordia de una manera tan llena de simplicidad y de belleza.

viernes, 3 de septiembre de 2010

La renuncia... una bienaventuranza

Capella della Salette

Tomo para este Domingo 23 del Tiempo Ordinario C, el comentario de Wilma Chasseur, una eremita de Valle d’Aosta –región autónoma al noreste italiano que limita con Francia y Suiza- que tiene a cargo la Capilla La Salette en Località Bussan. Puedes encontrar sus comentarios a la Palabra en
Las lecturas del domingo las puedes consultar en

¿Quieres ser feliz? Aprende a renunciar.

Estamos de nuevo considerando las tremendas exigencias de la llamada y sobretodo un dificilísimo punto clave -y del cual ninguno quisiera sentir hablar- de nuestro camino a Dios: la renuncia aún a la propia vida si fuese necesario: “Quien pierda la propia vida por mi causa, la encontrará”

1. Monte Rosa o Monte Bianco

El hombre ha sido creado libre, ahora bien libertad significa capacidad de elegir y capacidad de elegir implica a su vez capacidad de renuncia. Si hoy elijo escalar el Monte Rosa, debo por fuerza renunciar a subir contemporáneamente al Monte Bianco. Solo que esta capacidad de elegir, hoy se la quiere reducir a la que se hace en el supermercado o con el control remoto. Elijo el detergente onda verde y lo prefiero antes que al onda azul; elijo el canal France 3 y lo prefiero a Antenne 4, etc etc. Pero el hombre tiene una dignidad verdaderamente grande y es capaz de una elección en otra dimensión. Y el cristiano debe a cada instante elegir, es decir renunciar a lo que es incompatible con la propia fe.

La misma historia de la Salvación se inicia con una invitación a la renuncia; “De todos los árboles del jardín puedes comer, pero de aquel que está en el medio no, sino morirás”. ¡Era el único mandamiento! Si hubiese sabido observarlo, no hubiese sido necesario establecer otros, pero con la transgresión fueron aumentados los mandamientos y también ahora vemos que cuanto más el hombre transgrede más aumentan las leyes. Y la vida se complica siempre más precisamente por que el hombre no es capaz de renunciar, es decir no es capaz de elegir el bien en lugar del mal.

2. Pero, ¿por qué la renuncia?

¿Pero por qué la renuncia a cosas legítimas, debidas, saludables y también convenientes – ¡al menos a nosotros nos parecen así!-? Ésta, para mi, es la prueba más cierta y también más bella de la existencia de Dios. Y no sólo de su existencia sino sobre todo de su Amor por nosotros, de hecho si no fuésemos destinados a la Gloria y no fuésemos llamados a la comunión con Él ya desde aquí, y si Él no quisiese venir a habitar en nosotros, no habría ninguna renunciar para hacer.

¿Qué quiere Dios de mí? Te lo habrás preguntado tantas veces. Y bien, ¡Dios de tí quiere... a tí! ¡Nada menos! He aquí por qué nos pide renunciar a todo lo que mal llena nuestro corazón. A este corazón Él, quiere llenarlo de Sí mismo. “Abre la boca, la quiero llenar” dice un salmo. Sí, abre la boca, o el corazón, o la mano, que el fruto de la Gloria Yo te lo quiero dar –dice el Señor-, pero ¡ojo! no la cierres, porque cerrándola tomarías sólo lo finito, mientras Yo soy el infinito. La única cosa que Yo no te puedo dar es aquella que tú te quieres tomar por rapiña. Renunciar significa no cerrar la mano, sino permanecer con las manos y el corazón abiertos, como un pobre mendigo que sabe que sólo puede recibir. Mientras que cerrar la mano sobre el fruto, quiere decir apropiarse de cosas finitas, limitadas, efímeras, que no saciarán nunca nuestra necesidad de infinito, sino que sólo servirán para llenar nuestro corazón de un gran vacío.

3 ¿Tenemos hambre de Dios?

Somos hechos de inteligencia y voluntad –además de corporeidad-. Ahora bien, la definición filosófica de la inteligencia es de tener hambre de la verdad, y la de la voluntad es tener hambre del bien –o del máximo bien que es Dios-. Pero después del pecado original y de cualquier otro pecado, nuestras facultades espirituales, han perdido su orientación natural hacia lo alto y se han replegado hacia lo bajo – san Anselmo la definía “natura curva”- de modo que en vez de tener hambre de Dios, hemos llegado a tener hambre de poder, de dinero, de dominio, etc etc La renuncia a estos apegos es justamente la que nos permite volver a tener hambre del bien y de reencontrar el señorío sobre nosotros mismos y liberarnos de la esclavitud de las cosas. Por eso la renuncia es una verdadera y propia bienaventuranza porque nos vuelve de nuevo capaces de desear a Dios, enderezando nuestra naturaleza curvada y orientándola hacia Dios. Si queremos reencontrar la salud originaria de nuestra alma, que es de ser como una bellísima flor que está naturalmente orientada hacia el Sol, debemos saber vivir la renuncia como una bienaventuranza, la que nos permitirá llegar a ser receptáculos puros de la Luz divina, reflejando sus esplendores.

Agrego aquí un párrafo de la homilía pronunciada por Benedicto XVI en la Misa [Dgo. 23 TOC] celebrada en el pueblo natal de León XIII, Carpineto Romano, que hoy 5 de setiembre visitó con motivo del bicentenario del nacimiento de este papa.

Hemos escuchado la Palabra de Dios, y es espontáneo acogerla, en esta circunstancia, volviendo a pensar en la figura del Papa León XIII y en la herencia que nos ha dejado. El tema principal que emerge de la lectura bíblica es el del primado de Dios y de Cristo. En el pasaje evangélico, extraído de san Lucas, Jesús mismo declara con franqueza tres condiciones necesarias para ser sus discípulos: Amarle más que a nadie y más que a la misma vida; llevar la propia cruz y seguirlo; y renunciar a todas las posesiones. Jesús ve una gran multitud que lo sigue junto a sus discípulos, y con todos quiere ser claro: seguirlo es comprometido, no puede depender de entusiasmos ni de oportunismos; debe ser una decisión ponderada, tomada después de preguntarse en conciencia: ¿quién es Jesús para mí? ¿Es verdaderamente “el Señor”, ocupa el primer lugar, como el Sol en torno al cual giran todos los planetas? Y la primera lectura, del Libro de la Sabiduría, nos sugiere indirectamente el primer motivo de este primado absoluto de Jesucristo: en Él encuentran respuesta las preguntas del hombre de toda época que busca la verdad sobre Dios y sobre sí mismo. Dios está más allá de nuestro alcance, y sus designios son inescrutables. Pero Él mismo ha querido revelarse, en la creación y sobre todo en la historia de la salvación, hasta que en Cristo se ha manifestado plenamente a sí mismo y su voluntad. Aun permaneciendo siempre verdadero que “a Dios nadie le ha visto jamás” (Jn 1,18), ahora nosotros conocemos su “nombre”, su “rostro”, y también su querer, porque nos lo ha revelado Jesús, que es la Sabiduría de Dios hecha hombre. “Así -escribe el Autor sagrado de la primera Lectura- aprendieron los hombres lo que a ti te agrada y gracias a la Sabiduría se salvaron” (Sb, 9,18).